Martín Butragueño, Pedro

Correo electrónico: pmartin@colmex.mx
Telefono +(52) 55 5449 3000
Extensión: 4013

Líneas de investigación: Sociolingüística variacionista -- Metodología lingüística -- Variación fónica -- Variación morfosintáctica del español -- Entonación -- Interfaz entonación-sintaxis-discurso

Semblanza

Licenciado en Lingüística Hispánica (1987) y Doctor en Lingüística Hispánica (1991) por la Universidad Complutense de Madrid. Becario predoctoral del Plan de Formación de Personal Investigador en el Instituto de Filología (ahora Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, 1986-1991), con estancias en la State University of New York at Albany y El Colegio de México. Posdoctorado en El Colegio de México con beca del convenio CSIC-CONACYT (1992-1993). Profesor-investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (1994 a la fecha; categoría actual, S-I nivel 4). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1995 (categoría actual, nivel III). Tiene también perfil PROMEP y forma parte de un cuerpo académico con categoría de consolidado. Recibió el Premio Wigberto Jiménez Moreno de 2002.

Sus líneas principales de investigación son la variación y el cambio lingüístico, fónico y sintáctico, y el estudio de la entonación y de las interficies entre ésta y la sintaxis, la pragmática y el discurso.

Entre los proyectos generales que desarrolla, destacan la “Fonología variable del español de México: procesos segmentales, entonación, palabra prosódica”; la “Historia sociolingüística de México” (en colaboración con Rebeca Barriga); el “Corpus sociolingüístico de la ciudad de México” (en colaboración con Yolanda Lastra, reúne grabaciones de más de 300 informantes a lo largo de unas 500 horas); el “Corpus oral del español de México” (en colaboración con Leonor Orozco, con grabaciones de 150 personas de 12 ciudades repartidas por todo el país); el “Rescate de documentos orales depositados en El Colegio de México: el Habla de la ciudad de México (años sesenta) y el Habla de la República mexicana (años setenta)” (en colaboración con Julia Pozas, para el estudio de las grabaciones coordinadas por Juan M. Lope Blanch, en que se registra a cientos de hablantes de la Ciudad de México y de la República).

Ha sido invitado como profesor, colaborador, ponente, comentarista, conferencista o plenarista por diferentes instituciones: Asociación Alemana de Hispanistas (Leipzig), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), El Colegio de Michoacán, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Fundación Comillas (Santander, España), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Madrid), Instituto Cervantes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Real Academia Española, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Alcalá, Universidad de Guadalajara, Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela), Universidad de Puerto Rico, Universidad del Valle de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Popular del Cesar (Valledupar, Colombia), Universidad Veracruzana, Universidad de Santiago de Compostela, Universitat de València.

Ha impartido unos 50 cursos, cursillos, talleres y seminarios, individuales y colectivos, casi siempre de doctorado, de manera principal en El Colegio de México, pero también en otras universidades, sobre cambio y variación fónica y sintáctica, sociolingüística, entonación, metodología lingüística, dialectología, lenguas en contacto, lingüística de corpus, etc. Ha dirigido o dirige 21 tesis de licenciatura, maestría y especialmente doctorado; varias de ellas han sido premiadas. Ha participado en 47 jurados, comisiones de tesis y tutorías.

Es autor o coautor (5), redactor (1), coordinador y editor de documentos lingüísticos (2), editor (11), director (3) o traductor (3) de 25 libros, sea publicados (22) o en prensa (3); 2 más se encuentran en preparación (1 como autor y 1 como coordinador y editor de documentos lingüísticos).

Entre los libros, cabe mencionar en especial Variación lingüística y teoría fonológica (2002, 193 pp.), que recibió el Premio Wigberto Jiménez Moreno del INAH; la Fonología variable del español de México. I: Procesos segmentales (2014, 628 pp.; el segundo volumen, sobre entonación, va bastante avanzado; el tercero se dedicará a la palabra prosódica); la Fonética y Fonología. Nueva Gramática de la Real Academia Española (de 2011, como miembro del equipo redactor); los dos volúmenes publicados y el tercero en preparación, junto con Yolanda Lastra, del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (2011, 2012 y presumiblemente 2015, que sumarán unas 300 páginas de prólogos descriptivos y unas 3,500 páginas de transcripciones); y los tres volúmenes dirigidos, junto con Rebeca Barriga, y ya publicados, de la Historia sociolingüística de México (2010 los dos primeros y 2014 el tercero, con un total de 1,989 pp.).

Asimismo, es autor (a veces coautor) de 27 artículos en revistas científicas, 5 artículos de divulgación, 43 capítulos de libro, 4 prólogos, 7 bibliografías en revistas filológicas especializadas y 45 reseñas en revistas académicas. Se trata principalmente de publicaciones en revistas lingüísticas y filológicas de corte hispanístico y románico, así como de editoriales universitarias y científicas, hispánicas e internacionales, radicadas en México, otros países americanos y Europa. Buena parte de las contribuciones se dedican al estudio de problemas de variación fónica, variación sintáctica y entonación del español.

Ha sido o es organizador o coorganizador de 8 coloquios, entre los que destacan los promovidos desde el Laboratorio de Estudios Fónicos y el Grupo de investigación sociolingüística, y los celebrados en colaboración con la Universidad de Indiana, la Universidad de Alcalá y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido miembro de comités científicos de 9 congresos.

Ha leído unas 80 ponencias, ponencias por invitación, conferencias, conferencias plenarias y presentaciones de libros, en congresos nacionales e internacionales, en diferentes instituciones mexicanas y extranjeras. Las instituciones donde ha sido invitado aparecen supra.

Forma o ha formado parte de diferentes grupos de trabajo, nacionales e internacionales. Entre los nacionales, puede destacarse la coordinación del “Grupo de investigación sociolingüística” y del “Seminario de prosodia”, así como la coordinación, junto con Esther Herrera, del Laboratorio de Estudios Fónicos de El Colegio de México. Otros grupos son los relacionados con los proyectos de documentación oral, ya mencionados. Entre los internacionales, destaca la colaboración en el “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América”, en el “Atlas de entonación del español” y en la sección prosódica del “Atlas Lingüístico Románico”, así como el “Seminario de Variación y Diversidad”, en colaboración con el CSIC.

Ha realizado 129 dictámenes de artículos, libros, capítulos, proyectos, etc. Ha colaborado o colabora en tareas editoriales de 15 revistas científicas de filología y de lingüística, como bibliógrafo, editor de reseñas y miembro de consejos editoriales y de consejos asesores, en publicaciones mexicanas y extranjeras. Ha formado parte de numerosas comisiones académicas, permanentes o ad hoc, en El Colegio de México y en otras universidades nacionales y extranjeras. Administra o participa en diferentes medios electrónicos, entre los que destaca la página del Laboratorio de Estudios Fónicos. Es miembro de diferentes sociedades científicas.