Maestría en Traducción
La Maestría en Traducción se cursa en dos años, durante los cuales el estudiante debe aprobar todas las materias, impartidas como cursos monográficos y seminarios. A partir del tercer semestre los estudiantes emprenden su trabajo de investigación en estrecha colaboración con alguno de sus profesores.
Para obtener el grado de Maestro, el estudiante deberá presentar una tesis original, que demuestre su capacidad en el campo de la traducción, conocimiento bibliográfico, capacidad crítica y habilidad para utilizar métodos adecuados de investigación.
El Programa de la Maestría en Traducción ha obtenido el Premio para la Adquisición de Libros que otorga la Sociedad Europea pro Estudios de Traducción-European Society for Translation Studies. El reconocimiento otorga mil euros para la compra de fuentes bibliohemerográficas que, en el corto plazo, apoyarán al proyecto “El papel de la traducción en la producción y la circulación de la ciencia en México”, cuya responsable es la Dra. Tania Hernández, Catedrática Joven Conacyt, y en el que participan la Dra. Elena Madrigal, Coordinadora del Programa, y la Dra. Danielle Zaslavsky. En el mediano plazo, los materiales constituirán un semillero de ideas para las tesis y los trabajos de investigación de los maestrandos y apoyarán la creación del área de investigación de la sociología de la traducción. Las nuevas adquisiciones enriquecerán el acervo de la BDCV para poder compartirlas con la comunidad de El Colegio de México y con los investigadores y estudiantes visitantes.
Convocatoria 2018-2020
La Maestría en Traducción contribuye a la formación de especialistas altamente capacitados en la investigación de los fenómenos concernientes a la Traductología y a la práctica de la Traducción desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que destacan la literatura, la lingüística y la historia, sin descartar los estudios culturales, la sociología y la filosofía. Para ello, se establece una relación continua entre la docencia de materias teóricas y la práctica de la traducción, se motiva a que los estudiantes publiquen sus resultados de investigación en foros especializados y se realizan tesis sobre temas traductológicos novedosos en el país.
La planta académica de la Maestría en Traducción está disponible en el siguiente enlace: cell.colmex.mx/index.php/planta-academica/maestria-en-traduccion
El objetivo de la Maestría en Traducción es formar especialistas en traducción, capaces de llevar a cabo investigación en el área y de desempeñarse en la práctica profesional de la traducción. El programa ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permite la continuación de estudios doctorales en universidades nacionales y del extranjero, ya sea en el campo de la traducción o en disciplinas conexas.
Cursos y seminarios*
Primer semestre:
Segundo semestre:
Tercer semestre:
Cuarto semestre:
*El orden de los cursos puede cambiar.
Los postulantes deberán:
El Colegio de México funge como aval académico y como mediador para que los estudiantes aceptados gestionen una beca ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual ofrece un número limitado de becas, sujeto a su disponibilidad financiera. El CONACYT determina el número de becas a otorgar. Las condiciones de otorgamiento y permanencia que han regido en ocasiones anteriores se pueden consultar en: www.conacyt.gob.mx/index.php/becarios-nacionales
EL COLEGIO DE MÉXICO, A. C.
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
Maestría en Traducción
Carretera Picacho Ajusco No. 20
Ampliación Fuentes del Pedregal
Delegación Tlalpan, 14110
Ciudad de México, México
Tel: (52-55) 5449 3000 ext. 3137
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: https://goo.gl/9MCkcb