<Noticias SEMLEp> El SEMLE, coordinado por Rebeca Barriga Villanueva, Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, busca la formación de grupos interdisciplinarios que trabajen, desde varias perspectivas, en escuelas urbanas con niños escolares, en especial, bilingües o en contacto con lenguas originarias mexicanas y monolingües de español, construyendo entre toda la comunidad escolar un verdadero espíritu intercultural. Busca, por tanto, virar la tradicional dirección vertical de la interculturalidad a otra horizontal, en la que los escolares entiendan su verdadero sentido -no victimizante, no folklorizante, no impositiva-, que conduzca tanto a la visibilización de todos los niños en un ambiente intercultural como a la mejora de su lengua escrita (escritura y lectura), propiciando una adquisición sólida en términos de desarrollo lingüístico, social y cognitivo.
<Noticias SEMLEp>
Visión y misión
<Noticias SEMLEp>Determinar estas dos facetas, que se complementan, visión y misión de una educación diversa, fue nuestra primera tarea en el Seminario fundacional de junio del 2016, donde al final, nos decantamos por estas dos perspectivas:
Visión: Integrar una comunidad interdisciplinaria de especialistas y docentes cuyas investigaciones aplicadas incidan de manera directa en la creación de un ambiente intercultural inclusivo que propicie el uso de las lenguas, con especial énfasis en la lengua escrita y sus dos caras: escritura y lectura.
Misión: Propiciar, a partir de un grupo interdisciplinario, la convivencia intercultural en escuelas públicas urbanas con población étnica diversa, que fortalezca la interculturalidad inclusiva y la formación de una identidad infantil, sea originaria, sea mestiza -niños, al fin-, que se apropie de la cultura escrita y de todos sus beneficios sociales y culturales.
<Noticias SEMLEp>
Grupos interdisciplinarios
<Noticias SEMLEp>A partir de su creación en 2016, el SEMLE estuvo formado por grupos interdisciplinarios integrados por lingüistas, antropólogos sociales, especialistas en educación y docentes. Cada uno de éstos, coordinado por uno de sus miembros.
<Noticias SEMLEp>
Ciudad de México
Rebeca Barriga Villanueva, CELL-El Colegio de México
María de Lourdes Aguilar, Colegio Madrid
Noemí Cabrera, Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe
Luz María Stella Moreno Medrano, Universidad Iberoamericana
María Luisa Parra, Universidad de Harvard
Beatriz Rodríguez, Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe
Tania Santos, posgrado Facultad de Humanidades-Universidad Veracruzana
Cecilia Cámara, Escuela "Sor Juana Inés de la Cruz", Estado de México
Imelda Cornejo, Escuela "Victoriano Guzmán", Ciudad de México
Guadalupe Guerrero, Escuela "República de Colombia", Ciudad de México
Selene Sánchez Cerecedo, Escuela "Victoriano Guzmán", Ciudad de México
Querétaro
Karina Hess Zimmermann, Universidad Autónoma de Querétaro
Luisa Josefina Alarcón Neve, Universidad Autónoma de Querétaro
Mónica Alvarado Castellanos, Universidad Autónoma de Querétaro
Pedro David Cardona Fuentes, Universidad Autónoma de Querétaro
Diana Violeta Solares Pineda, Universidad Autónoma de Querétaro
Alejandra García Aldeco, Fundación Zorro Rojo
Valentina Uribe Zaraín, Fundación Zorro Rojo
Miguel Ángel Zerón Cid, Fundación Zorro Rojo
Guadalajara
Ivette Flores Laffont, Universidad de Guadalajara
Brenda Ceja Chávez, Universidad de Guadalajara
Ilse Cruz Velasco, Universidad de Guadalajara
Elissa Rodríguez Laguna, Universidad de Guadalajara
Anayanzit López Zamudio, tesista Centro Universitario de Tonalá-Universidad de Guadalajara
Leticia Begines, Escuela "Gabriela Mistral"
Claudia Ahumada, Secretaría de Educación Pública, Jalisco
Puebla
Elizabeth Martínez Buenabad, ICSYH-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Javier Camacho Barajas, ICSYH-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Rosa Montes Miró, ICSYH-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Clara Toxqui Teutle, ICSYH-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
María Andrea Vázquez Ahumada, ICSYH-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Dominga Meléndez Juárez, Escuela Primaria Bilingüe "Emiliano Zapata"
Ana Lucía Zamudio González, Escuela Primaria Bilingüe "Emiliano Zapata"
Nuevo León-Boston
María Luisa Parra, Universidad de Harvard
Juan Sánchez, Escuela Normal "Miguel F. Martínez"
<Noticias SEMLEp> <Noticias SEMLEp>
Fases del modelo SEMLE
<Noticias SEMLEp>Desde su inicio, el SEMLE propuso un modelo de tres fases.<Noticias SEMLEp>
FASE 1
<Noticias SEMLEp>Etnografía y observación con dos miras centrales en la indagación:<Noticias SEMLEp>
Cómo se vive la interculturalidad, si la hay, en las escuelas urbanas con población bilingüe.
Cómo se da el arranque de la lengua escrita vista como un derecho y una forma de vivir la pertenencia y los valores sociales de una comunidad.
Desarrollo de estrategias lúdicas (juego, dibujo, cuentos) para los niños y de interacción con la comunidad escolar. Las tradiciones, las fiestas emblemáticas, las pláticas, etc.
Tomas de escrituras con el nombre propio como centro del arranque de una habilidad crucial para el desarrollo lingüístico, social y cognitivo del niño.
FASE 2
Elaboración de instrumentos de corte sociolingüístico que permitieran indagar, por medio de cuestionarios (fichas) o entrevistas semidirigidas, la situación de los tres actores principales de las comunidades escolares trabajadas: padres o tutores, maestros y niños.
Aplicación de las fichas. Vaciado de datos por categorías que permitieran captar no sólo el perfil de los actores, sino sus actitudes.
Análisis cualitativos e interpretativos de los datos.
FASE 3
<Noticias SEMLEp>La lengua escrita con sus dos fases, escritura y lectura<Noticias SEMLEp><Noticias SEMLEp>Conscientes del enorme reto que significa adquirir la lengua escrita y apropiarse de ella; vista como un derecho y una forma de vivir la pertenencia y los valores sociales de una comunidad letrada, el SEMLE busca incidir en este proceso y realizar una intervención eficaz. Hasta ahora se han realizado:<Noticias SEMLEp><Noticias SEMLEp>1. Formación de un corpus de escritura con las tomas eventuales de escrituras del nombre propio, relatos de vacaciones y juegos de palabras. 2. Seguimiento de la escritura de los niños focales. 3. Análisis de los datos obtenidos. 4. Inicio de prácticas lectoras. <Noticias SEMLEp><Noticias SEMLEp> <Noticias SEMLEp>
Los logros alcanzados por el SEMLE
<Noticias SEMLEp>A lo largo de casi cuatro años de funcionamiento, el SEMLE ha alcanzado algunos logros que apuntan a su consolidación:
<Noticias SEMLEp><Noticias SEMLEp>1. Se han formado cinco grupos interdisciplinarios, en la Ciudad de México y cuatro estados de la República: Querétaro, Guadalajara, Puebla y Nuevo León. 2. Se han presentado aspectos específicos del SEMLE en varios foros nacionales e internacionales. 3. En algunas de las escuelas SEMLE se han completado las tres fases del modelo (la tercera empieza con la intervención), se ha hecho el seguimiento con niños focales y se ha reiniciado el proceso en nuevos años escolares.
5. El libro-informe con los primeros resultados del Seminario está en su última etapa de elaboración. 6. Para motivar la interculturalidad y el conocimiento de la realidad lingüística mexicana se ha iniciado en algunas escuelas el concurso sobre las lenguas indígenas de México, en el que participa toda la comunidad escolar y familiar. Ofrecemos una pequeña muestra de esta actividad en la escuela primaria "República de Colombia", en la alcaldía Gustavo A. Madero, al norte de la Ciudad de México. El concurso sobre las lenguas indígenas en la escuela "República de Colombia" 7. Rebeca Barriga Villanueva, coordinadora del SEMLE, en colaboración con Karina Hess Zimmermann, del grupo Querétaro, y Valentina Uribe y Alejandra García Aldeco, de la Fundación Zorro Rojo, elaboraron un MOOC de alfabetización inicial, para combatir los efectos del rezago educativo durante la pandemia. Estuvo dirigido principalmente a maestros y maestras de la primaria baja. Durante los meses de agosto a noviembre, este MOOC se albergó en la plataformaMX. A mediados de abril de 2021, volverá a aparecer en esta plataforma.
<Noticias SEMLEp>
Presente del SEMLE
Se ha cumplido con el ideal de la formación de grupos multidisciplinarios.
Se han completado las tres fases del Modelo.
Se continúa con el seguimiento de los grupos focales de las escuelas donde se inició el modelo SEMLE.
Se ha iniciado el piloteo del concurso sobre las lenguas indígenas de México. La escuela en la que se probó la primera etapa de este concurso fue la Primaria "República de Colombia", en la alcaldía Gustavo A. Madero, al norte de la Ciudad de México. Ofrecemos algunas escenas del concurso, en el que participaron los niños de 3° y 4°, pertenecientes a los grupos focales de la investigación.
El modelo SEMLE, de ser exitoso, podría reproducirse en escuelas con población diversa, indígena, sea migrante, sea con asentamiento permanente en la ciudad.
<Noticias SEMLEp>Seguir sumando grupos en escuelas urbanas de la República mexicana que apliquen el modelo SEMLE.
Mantener la investigación aplicada y continua en torno a los aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y educativos de los niños mexicanos en edad escolar.
Planear una intervención creativa, objetiva, no victimizante, no folklorizante, no impositiva, que conduzca tanto a la visibilización de todos los niños de las comunidades escolares trabajadas en un ambiente intercultural, como a la mejora de su lengua escrita (escritura y lectura), propiciando una adquisición sólida en términos de desarrollo lingüístico, social y cognitivo.
2. Teresa Zarza, "Multilingüismo y diversidad en el aula: aproximaciones a la aplicación del enfoque intercultural bilingüe en el área de lengua, en primer grado de primaria", Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2018. Tesis de Maestría, asesor: Pedro Cardona Fuentes.
4. Rebeca Barriga Villanueva y Miroslava Cruz Aldrete, "Prólogo. Del polifacético bilingüismo", Del polifacético bilingüismo. Número especial, Lingüística Mexicana. Nueva Época, 1 (2019), núm. 3, pp. 5-14.
11. Karina Hess Zimmerman, Pensar sobre la lengua escrita: reflexiones metalingüísticas sobre las convenciones de la escritura, Fundación Zorro Rojo, México, 2020.
<Noticias SEMLEp>Los grupos SEMLE se unen a los festejos del Día Internacional de la Lengua Materna.
<Noticias SEMLEp><Noticias SEMLEp>Grupo Ciudad de México:<Noticias SEMLEp><Noticias SEMLEp> Escuela República de Colombia Escuela República de Colombia